Inicio Opinión DEBATAMOS MICHOACÁN: Etnoecología

DEBATAMOS MICHOACÁN: Etnoecología

La etnoecología plantea el punto de encuentro entre la naturaleza y la cultura, es decir, los mecanismos de apropiación de los elementos de la naturaleza. | Gerardo Herrera Pérez

Uno de los principales diseñadores e impulsores de la etnoecología es el doctor Víctor Toledo. La etnoecología plantea el punto de encuentro entre la naturaleza y la cultura, es decir, los mecanismos de apropiación de los elementos de la naturaleza. Por otro lado, a la etnoecología se le define como el estudio interdisciplinar de los sistemas de conocimientos, prácticas, y desde luego creencias (kosmos, corpus, praxis) de los diferentes grupos humanos sobre la relación con el medio ambiente.

Es interesante como en la década de los años sesenta y setenta del siglo XX, los estudios sobre el medio ambiente y la cultura se centraron en documentar el cómo distintos grupos étnicos clasificaron diferentes elementos de su medio ambiente, principalmente plantas; una década después, se da a nivel internacional y por la academia una revaloración del conocimiento ecológico de las comunidades indígenas, su interés se centró en estudias el conocimiento ecológico local como una posible herramienta en la gestión del proyecto de sostenibilidad y sustentabilidad de los elementos de la naturaleza: agua, tierra, luz, aire (altamente ya contaminados por el ejercicio de la fuerza humana).

Más tarde, los últimos veinte años del siglo XX, esta ciencia, la etnoecología busca comprender y promover el rol que juegan los sistemas locales de conocimientos ecológicos en la conservación y el desarrollo sin presión sobre los elementos de la naturaleza, entre ellos, rotación de cultivos, no mecanización en cultivos, conservación de suelo, y más, muchos más. Durante los primeros veinte años de este siglo XXI, esfuerzos institucionales de carácter universal, regional, nacional, local y municipal y desde luego desde las instancias y estructuras sociales hacen esfuerzos por contener el deterioro del medio ambiente, así los Objetivos del milenio (en su momento), o bien, la Agenda 2030 los Objetivos del Desarrollo Sostenible, ambos de la ONU, y un conjunto de procesos normativos para la atención del deterioro acelerado del medio ambiente como toda la zona lacustre del Lago de Pátzcuaro, del Lago de Cuitzeo, quienes agonizan a la par de muchos cuerpos de agua, que se encuentran sobreexplotados y son vertederos de desechos producidos por la mano del hombre. 

Por su parte, los temas a los que debe atender y brindar una respuesta la etnoecología para el análisis y la atención a los problemas por los que atravesamos en el uso y la conservación de los recursos naturales entre otros se encuentran: la construcción de diálogo entre las disciplinas, es decir, atender y buscar no solo el conocer desde las disciplinas y sus teoría, entre las disciplinas o en la suma de las disciplinas, sino bajo un criterios transdisciplinario y en conocimiento de los saberes de las poblaciones originarias que han mantenido por siglos ese contacto con la naturaleza, con Pachamama y gaía. Para ello, en ese diálogo se requiere de humildad para compartir conocimientos y saberes, ninguna disciplina es mejor que otra, toda vez que son complementarias para atender y revisar fenómenos sociales y desde luego realidades naturales.

Por otro lado, la etnoecología nos convoca a comprender la importancia de avanzar en estudios de tranculturalidad es decir, los estudios de los saberes de las poblaciones originarias que permitan el conocimiento de aprendizajes generalizables a otros espacios y perfiles sociales; la transculturalidad son estudios de la paz, de la construcción de diálogo para la resolución de conflictos de manera equitativa.

Otros asuntos relevantes son, y serán, las cuestiones éticas, los posicionamientos vinculados al uso racional y de conservación de los elementos de la naturaleza y desde luego considerar el patrimonio natural.

La etnoecología comparte intereses teóricos con diversas disciplinas: antropología, la ecología, la biología, la economía ecológica, la agronomía, la biología de la conservación, o la psicología entre otras. La investigación independientemente de cada una de estas disciplinas genera descripciones parciales de fenómenos complejos, de ahí su interés por atender la problemática desde las posiciones sistémicas para ayudar a construir explicaciones más completas, holísticas y sistémicas de los problemas.

De igual manera, la etnoecología puede realizar comparaciones transculturales que permitan la obtención de resultados y aprendizajes de utilidad general; de esta manera, constatar si en diferentes regiones del mundo se repiten los resultados obtenidos y evaluar la posibilidad de generalizar el conocimiento ecológico local, por ello, la etnoecología debe plantear investigaciones de carácter transcultural que apliquen metodologías comparables en ecosistemas diferentes.

De esta manera la etnoecología tiene un gran obstáculo, el modelo económico neoliberal altamente depredador, individualista y de control y sometimiento de la naturaleza y sus recursos; por ello, en tanto no se generen las condiciones para impulsar valores, principios y virtudes sociales sobre el uso con respeto de los recursos naturales, será complicado que la población, y las grandes empresas, sobre todo estas últimas logren comprender la importancia del cuidado del medio ambiente en unicidad con los seres vivos.

Salir de la versión móvil