Inicio Michoacán Fallida, presentación de campaña para prevención de discriminación contra población sexodiversa

Fallida, presentación de campaña para prevención de discriminación contra población sexodiversa

No hubo claridad en las cifras sobre tratamientos ni sobre quejas que se han presentado por falta de atención para este sector poblacional.

Con un evidente error en el título de la rueda de prensa, se presentaron los funcionarios del Seguro Social. | Fotografía: Omar Ángel Chávez

Morelia, Mich.- Resultó fallida la presentación de la campaña “En la salud nadie se queda atrás”, con la que el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) convoca, en el marco del 17 de Mayo, Día Internacional contra la Homo, Trans y Bifobia, a la prevención de la discriminación contra la población sexodiversa.

El detalle más palpable, aunque cosmético, fue que arriba del presidium se leía “descriminación”, en lugar de “discriminación”, en un evento al que asistieron también autoridades distintas de orden estatal y municipal.

Más allá de eso, fueron equivocadas las cifras que presentaron las autoridades del IMSS en cuanto al número de pacientes atendidos por medio de dos programas relacionados con el virus de inmunodeficiencia humana (vih), que son el de aplicación de tratamientos de profilaxis prexposición (Prep) y el de postexposición emergente (Pep).

Durante la ceremonia oficial, Juan Gabriel Paredes Saralegui, subdelegado del IMSS en Michoacán, señaló que, del 2023 a la fecha, se han registrado 58 pacientes que, mes con mes, reciben el medicamento correspondiente al Prep.

Sin embargo, minutos más adelante fue corregido, en entrevista, por su colega Liliana Villela Torres, de la Coordinación Auxiliar de Segundo Nivel del IMSS, quien señaló que estos corresponden únicamente a los casos exitosos, y que son 98, en total, aquellos que fueron atendidos en el último año, es decir, que hubo un 40.8 por ciento que dejó de asistir al centro de salud.

No obstante, fue ella misma quien puntualizó que las aplicaciones de Prep y Pep no son exclusivas de la población sexo diversa, sino que pueden aplicarse a todas las personas que pudieran exponerse o haberse expuesto a situaciones de riesgo de infección, a quienes se refirió con términos que abonan a la estigmatización moral de quienes viven con vih, al llamarlas “promiscuas”.

“Son los factores de riesgo. No solamente la población homosexual, o la población de trabajadoras sexuales, o las personas que tienen promiscuidad, sino también puede ser la pareja que, aunque tenga una sola pareja, su pareja, valga la redundancia, no tenga una conducta… o tenga muchas parejas”.

Cuestionado sobre el número de quejas que habría recibido el IMSS por parte de los derechohabientes por tratos discriminatorios, Juan Gabriel Paredes respondió que “nosotros hemos tenido porcentajes de quejas que van desde 50 a 58, y todas se han resuelto favorablemente”, las cuales, añadió, habrían sido motivadas principalmente por no haber recibido la terapia correspondiente.

Cuando se le pidió que diera más detalles sobre el porcentaje referido, dijo que no era tal sino que se refería, más bien, a casos (números absolutos), de 2023 a la fecha.

Posteriormente, el equipo de comunicación del IMSS abordó a la prensa para comentar que hubo una confusión por parte del médico, y que la cifra de quejas con la que se cuenta actualmente es de solo dos, una en Taretan y otro en el hospital de Charo, por malos tratos relacionados con la aplicación del Prep y Pep, pero que quedaría pendiente la de quejas que, en general, ha interpuesto la población sexodiversa.

Lo que también se señaló es que no ha habido sanciones administrativas derivadas de estas quejas, sino que habrían sido atendidas y resueltas en su momento con un cambio en el trato, así como con capacitación.

En esta materia agregó que ha habido un total de mil 300 trabajadores del IMS Michoacán capacitados, aunque el universo total asciende a más de 12 mil.

Cabe mencionar que la campaña referida consistiría en impulsar acciones de capacitación sobre presepctiva de género y no discriminación, dirigido al personal médico, de enfermería y administrativo, así como participar en acción afirmativas y de visibilizar la no discriminación.

Salir de la versión móvil