Inicio Opinión DEBATAMOS MICHOACÁN: Formación e información diversa

DEBATAMOS MICHOACÁN: Formación e información diversa

Participantes de la disertación “Cuerpos disidentes en espacios públicos”. | Fotografía: cortesía Gerardo Herrera

Las estructuras gubernamentales deben de continuar trabajando en la formación e información del personal institucional para enfrentar los retos que tiene la diversidad social, cultural, lingüística, étnica, religiosa, sexual, que evite pensar en posicionamientos binarios que excluyen, discriminan, invisibilizan, estigmatizan, violentan a cuerpos disidentes y producen tensiones sociales.

De esta manera, el Presidente Magistrado del Tribunal de Justicia Administrativa de Michoacán, doctor Hugo Gama Coria, quien agradeció la participación del facilitador del proceso formativo y destacó el trabajo que he mantenido por muchos años a favor de las comunidades vulnerables, entre ellos la comunidad LGBTTIQ+, así como la vinculación, asesoría y acompañamiento a diversas estructuras gubernamentales, entre ellas, la Dirección de Registro Civil donde  proporcionó sus saberes para distintos procesos del derecho registral. Durante el evento, estuvieron presentes los magistrados: Sergio Alberto Martínez Ocampo, Jesús Sierra Arias, Santiago Manzo Chávez, así como la magistrada Presidenta de la Comisión para la Igualdad de Género Dra. Lizett Puebla Solórzano, el Magistrado Presidente, Maestro Hugo Alberto Gama Coria, miembros de la estructura operativa: Mtro. Logan Gustavo Meza Herrera, Secretario Administrativo, Maestra Tania Vanessa Figueroa Cervantes, Secretaria de Acuerdos, así como la Maestra Tamara Prats Vida, Coordinadora de la Secretaría Administrativa.

El encuadre de la disertación “Cuerpos disidentes en espacios públicos” fue a  partir de plantear cinco preguntas: ¿por qué salen a los espacios públicos las personas LGBTTTIQ+?, ¿las personas LGBTTTIQ+ tienen dignidad humana?, ¿qué es ser gay?, ¿nacen o se hacen los gay?, ¿Cómo debe responder un servidor público a un trato digno?, así como atender diversos dilemas: universalidad versus pluriversos, el binarismo versus diversidad social, cultural, étnica, lingüística, religiosa, dogmática, política, sexual; reconocimiento del Estado para la igualdad sustantiva y construcción de dignidad. En tanto que el objetivo de dicha reflexión fue quienes son las personas de la diversidad sexual y porqué los servidores públicos deben dar un trato digno a dichas personas.

El primer elemento a destacar fue, reflexionar sobre la línea de los seres humanos y los derechos humanos, destacando las posiciones de Boaventura de Sousa Santos y Frantz Fanon, en sus libros “Epistemología del sur” y “Piel negra, máscaras blancas”, en la cual se reflexionó sobre las posiciones de las categorías sociales de ser humano, no humano y subhumano, que permite comprender la asimetría entre el norte global y el sur global y la demanda permanente de los derechos humanos y las libertades en el sur global.

El otro gran tema, es la dignidad humana, es decir, el reconocimiento por parte del Estado de la igualdad sustantiva, necesaria para el ejercicio de las libertades y la toma de decisiones éticas; una dignidad humana ontológica, es decir, es homogénea para todas, todos, todes; una dignidad ética, un comportamiento que atienda a la otredad, y desde luego una ética real, el ejercicio del respeto a la persona, elementos sustentados en diversos teóricos.

Precisamos que, durante la Colonia, fue sometido el ser, el saber, el poder y la naturaleza, y que hoy es necesario impulsar un giro decolonial, que permita recuperar al ser en su diversidad, en sus saberes a partir de no mantener los procesos epistémicos eurocéntricos, el poder, un poder que obedece y no solo manda y una naturaleza que precisa el biocentro, y no el antropocentrismo que somete, controla y disciplina al mundo, como lo reflejan en sus textos Boaventura de Sousa Santos, Aníbal Quijano, María Lugones, Ramón Grosfogel, Enrique Dussel, entre otros.

Por otro lado, se explicó las posiciones teóricas de la heteronormatividad y su norma sexual heterosexual y la homosexualidad; en este sentido se avanzó en explicar las posiciones biologicistas, esencialistas, las constructivistas y la eclética, en donde suma de las dos primeras posiciones teóricas y añade el concepto tiempo y sociedad, con visiones de Michel Foucault, Guerrero McManus, entre otros.

Por otro lado, explicamos el acrónimo LGBTTTIQ+, como identidades sexuales en sus posiciones de orientación sexual e identidad de género y expresión de rol de género, destacando los principios de Yogyakarta, que dan sentido a los derechos humanos de los cuerpos de las personas disidentes sexuales.

Finalmente, tocamos el aspecto del trato digno del sujeto de derecho al libre desarrollo de la personalidad, en la cual planteamos la importancia de trabajar en cinco principios: conocimiento de derechos humanos y las libertades (atendiendo la tensión teórica contrahegemónica de los derechos humanos planteada por Boaventura de Sousa Santos y la de Derechos vigentes, nuevos derechos y derechos humanos, que plantea Enrique Dussel), impulso al respeto a la igualdad y no discriminación, perspectiva de género, interculturalidad, cultura de paz, para la construcción de diálogo (explicando puntualmente que significa el diálogo y como se construye el mismo para alcanzar la tolerancia y el respeto), la sostenibilidad para esta generación y para las próximas generaciones (autores como Edgar Morin, Carlos Skliar, Paulo Freire) .

Adicionalmente se mencionó la importancia de generar condiciones para la creación y desarrollo de autoconciencia, la inteligencia socioemocional, el pensamiento crítico, el diálogo horizontal, complementario, en ecología de saberes, en alteridad e intersubjetivación, tolerancia y respeto; pero además se requiere construir un discurso público sin ideologías machistas, clasistas, racistas, xenófobas, homófobas, bifobia, transfobia, lesbofobia; sin utilizar mecanismos de opresión que incluyen la invisibilidad, el estigma, prejuicio, exclusión, discriminación, violencia, entre otros la muerte.

Finalmente se externó, la importancia en el trato digno a las personas LGBTTTIQ+, saludar, nombrar como quiere que se le nombre, explicar los procedimientos a desarrollar, salvaguardar su intimidad, respetar, generar confianza, atención humana, el humanismo.

Se abrió un espacio de preguntas y respuestas, en las cuales participaron quien lleva la secretaria técnica para la Comisión para la igualdad de género del Tribunal de Justicia Administrativa de Michoacán de Ocampo y el Magistrado Jesús Sierra. Sus preguntas fueron atendidas y con ello, se concluyó el evento del Taller.

Participaron más de 35 servidores públicos, 20 mujeres y 15 varones, los cuatro magistrados, tres hombres y una mujer, en total. 39 personas, de los cuales 21 mujeres y 18 hombres.

Salir de la versión móvil