SINDICALISMO CRÍTICO NICOLAITA | Reforma universitaria, con el pie sobre el cuello de los trabajadores

"...los llamados Foros Nicolaitas rumbo a la Reforma Universitaria, que a último momento se realizaron en modalidad en línea..."

Sesiones virtuales para presentación de ponencias.

Como se esperaba, las autoridades de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo (UMSNH), actuaron simulando un proceso de consulta a la comunidad los días 16 y 17 de mayo, realizando los llamados Foros Nicolaitas rumbo a la Reforma Universitaria, que a último momento se realizaron en modalidad en línea, lo cual hizo que muchos de quienes habían enviado una ponencia declinaran presentarse, por la simulación que se advirtió. En cada mesa de trabajo se enviaron personas identificadas como funcionarias, exfuncionarias o de grupos beneficiarios y aliados de la patronal a exponer las propuestas que se advierte son iniciativas de la propia autoridad.

Antes de la realización de los foros, extraoficialmente se supo que lo que ya estaba cocinado era la actualización del estatuto universitario, situación que no se explicitó en el correo institucional enviado el día 8 de mayo a integrantes de la comunidad universitaria del sector académico, en la invitación girada con sólo ocho días de antelación, se especificaba que se recibirían ponencias en los ejes temáticos: Reforma jurídica, Reforma Administrativa y Reforma académica, sin explicitar que ya se tenía un proyecto de estatuto universitario.

Aún con lo anterior, compañeros como la doctora María Elena Granados García en la mesa de estructura de Gobierno, del eje temático sobre la Reforma Jurídica, compartió sus reflexiones sobre la necesidad de profundizar en la discusión de los aspectos subjetivos y objetivos que supone la Reforma y mantener la perspectiva de que la Universidad le sirve al pueblo, como ejemplo de ello habló de la omisión de considerar el estatuto universitario para la apertura de nuevas carreras o la pretensión de cierre de otras sin conocer la demanda de necesidades tanto en la región como en el país.  Se dijo que se planteó la realización de una reforma institucional para cambios estructurales en el gobierno, la academia y la administración, pero que es indispensable dar seguimiento a movimientos internos como el del régimen de jubilaciones y pensiones, pues no hay claridad sobre su hubo o no un consenso como profesores sindicalizados y que se tendría que conocer cómo se está en ese sentido, que se debía considerar la capacidad de absorción, de matrícula, la infraestructura, finanzas y necesidades de capacitación docente.

Así como otros aspectos relacionados con las políticas gubernamentales de educación superior que determinan proyectos o visiones sobre la pertinencia de las instituciones de educación superior y partiendo de una visión institucional como una realidad que se enmarca y va determinada por la sociedad en la que está contenida, los macro contextos y los contextos próximos de influencia, lo cual hacía necesario un auténtico diagnóstico. Asimismo, subrayó que en este cambio que se pretende con la Reforma Universitaria, se debía considerar la perspectiva de género, el asunto de las múltiples identidades y en la comunidad académica las desigualdades en las condiciones laborales, en el pago de los estímulos al desempeño, las expectativas de realización de una carrera académica satisfactoria, las posibilidades de progreso y los asuntos que ha traído el manejo institucional en cuanto a segmentación, precarización, diferenciación, competencia, meritocracia, conformismo, individualización, entre otros.

En esa misma mesa, el ingeniero Guillermo Ramón Campillo García, expuso un trabajo relativo al respeto de los Derechos Humanos, laborales y de seguridad social como base de la justicia universitaria en donde reflexionó sobre la obligación del Estado con la Universidad según la Constitución del estado, el financiamiento estatal y federal, los compromisos del convenio marco, el rol de la Rectoría como representante patronal, con la responsabilidad de proteger los intereses laborales y derechos de los trabajadores universitarios frente a cualquier propuesta de reforma que pudiera lesionarlos y el principio progresividad y la prohibición de regresividad. Así como el rol de la UMSNH como modelo de Justicia social y Derechos Humanos.

Además, los asistentes a la mesa cuestionaron cuáles eran los aspectos de orden filosófico, antropológico y sociológico de los que parte la idea de Reforma de las actuales autoridades, pues se sabe que tanto un grupo de académicos que envió una carta al gobernador Alfredo Ramírez Bedolla, como una de las sociedades de ex-alumnos nicolaitas habían hecho propuestas para la reforma a la Ley Orgánica, cuyos planteamientos han permanecido en secreto para la comunidad y que incluso da la impresión de que tuvieran acuerdos con el gobierno para filtrar ciertas situaciones. En lo mínimo que se debe coincidir es en preservar el nicolaicismo como eje vertebrador del ser y quehacer institucional.

El doctor Francisco Gerardo Becerra Dávalos en la mesa de servicio profesional de carrera, del eje temático Reforma Administrativa, subrayó lo errado que resulta equiparar el servicio público profesional de carrera en el ámbito de la administración pública con el servicio profesional docente en una Universidad Autónoma, esta aberración se inauguró desde el Consejo Universitario en la administración del represor Raúl Cárdenas Navarro en marzo de 2022, al probarse el Código de Ética y Conducta, en donde se identifica a los funcionarios, empleados y académicos como servidores públicos. Lo anterior porque de acuerdo con la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicano (CPEUM), está claramente especificada la naturaleza de las instituciones que cuentan con autonomía, así como la manera en que deben de normarse sus relaciones laborales, lo establecido en su Artículo 14 y 16 respecto a los derechos y se contrapone, con el Artículo 108 del máximo ordenamiento que especifica quiénes son servidores públicos en los organismos autónomos.

Pero como se ha hecho evidente, las cúpulas que ostentan el poder en el estado, entre los cuales se encuentran la actual rectora y el gobernador, con los resultados por toda la población conocidos, tienen un plan bien trazado y al que le han dado continuidad, pues en esa misma mesa, Elizabeth Vázquez Bernal, directora de Vinculación y Servicio Social de la UMSNH presentó la ponencia, Servicio Profesional de Carrera en la cual propuso que se instaure un servicio de carrera basado en la Ley del Servicio Profesional de Carrera en la Administración Pública Federal, con la supuesta intención de garantizar la igualdad en el acceso a la función pública con base en el mérito y para beneficio de la sociedad, con una propuesta que incluye promover la vocación de servicio “nicolaita”, mejorar la atención a la comunidad, desarrollar mecanismos anticorrupción, contar con perfiles idóneos y una supuesta educación de calidad.

Sin embargo, quien escribe estas líneas cuestionó que no hay Ley que alcance para combatir la impunidad y que para muestra estaban el que no había denuncias en contra la administración universitaria anterior sobre los abusos reportados por los sindicatos de profesores y único de trabajadores, sobre el descuento y no reporte a la Hacienda de los impuestos, sobre la supuesta inversión en el ventilador mecánico y vacuna para prevenir el SARS-CoV-2 y sobre el que Raúl Cárdenas había mentido de encontrarse en octubre de 2022 en el top ten de los rectores mejor evaluados (https://www.lavozdemichoacan.com.mx/michoacan/umsnh/raul-cardenas-en-el-top-ten-de-mejores-rectores-de-universidades-publicas-del-pais/)cuando en realidad se encontraba en el lugar vigésimo octavo en el ranking (https://rankingsdemexico.com/ranking-de-rectores-desempeno-octubre-2022/). Además de la irresponsable insuflación de la plantilla de personal.

El pasado 22 de mayo se hizo circular, como acostumbra la autoridad y los grupos que le hacen el trabajo a esta, al Gobierno o su proyecto sindical que transan con los derechos colectivos a cambio de beneficios personales, el documento llamado “PROYECTO ESTATUTO UNIVERSITARIO vf 210524” en formato pdf y a 61 años de que fuera aprobado en el Consejo Universitario el estatuto universitario aún vigente, el próximo 29 de mayo se citó a ese órgano a sesionar para aprobar el nuevo estatuto universitario, en cuya estructuración la comunidad universitaria ha tenido una mínima participación, contraviniendo lo dispuesto en la Ley General de Educación Superior (LGES) y la propia CPEUM, incluso quienes comenzaron a trabajar en las comisiones especiales para la Reforma Universitaria manifestaron que no se habían retomado esos trabajos.

En jerarquía jurídica, el estatuto debe derivarse de la Ley Orgánica, como bien lo señaló el inhabilitado Miguel López Miranda (Secretario Administrativo en el rectorado de Jara Guerrero y cuando la actual rectora fue contralora), en la mesa de Gobierno Universitario. Como explica el Dr. Becerra, la Ley Orgánica la emite el Congreso del Estado y el estatuto universitario es la ley principal que deriva de la Ley Orgánica y es legislación principal que emite el pleno universitario, por lo que se está saltando la jerarquía del sistema jurídico, lo que se podría es actualizar el estatuto universitario al año 1987, en que fue promulgada la Ley Orgánica (LO) vigente, pero no se deberían poner cosas que todavía no se contemplan.

Lamentablemente algunos de los que se manifestaban incendiariamente por no moverle ni un punto, ni una coma a las cláusulas relativas al sistema de jubilaciones y pensiones, y que proclamaron provocativamente por años la democratización de la elección de autoridades como motivo para emprender la Reforma Universitaria, han enmudecido.

Como lo advirtió el revocado Jorge Luis Ávila Rojas, quien ha sido pieza clave del poder en contra de los trabajadores académicos, en la reunión de Consejo General del pasado 22 de mayo, se viene una embestida similar a la que se vivió con Medardo Serna y se debe estar preparado para participar organizados inscribiéndose en cualquiera de las figuras que contempla la Ley para no quedar en indefensión, pero sobre todo ejerciendo el derecho a la opinión y la participación.

A los académicos y comunidad universitaria en general les corresponde informarse sobre las pretensiones de las cúpulas del poder para con la UMSNH y no perder de vista cómo han estado ubicándose durante varios años ya, en los espacios de poder a ciertos personajes, cómo se ha actuado en contra de los derechos de los ciudadanos, cómo se ha empleado a la UMSNH para promoverse políticamente y usar los recursos que el pueblo otorga para sus sostenimiento para sus plataformas políticas, inflando la plantilla de personal y poniendo en crisis las finanzas universitarias, sin transparencia y con impunidad.