Inicio Michoacán Con tumores avanzados, el 70% de los hombres detectados con cáncer de...

Con tumores avanzados, el 70% de los hombres detectados con cáncer de próstata en México

Detección preventiva y vasectomías sin bisturí, promueve el IMSS en el marco del Mes de la Salud del Hombre.

Del 17 al 30 de junio se llevará a cabo el programa de vasectomía sin bisturí. | Fotografía: Agencia Comunicación Gráfica

Morelia, Mich.- Llega con tumores avanzados el 70 por ciento de los hombres a quienes se les detecta cáncer de próstata, señaló José Abad Sotelo Cardón, médico cirujano urólogo del hospital general de la zona 83 en Morelia, en el marco del Mes de la Salud del Hombre, que conmemora el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) cada año.

Según su exposición, este padecimiento puede ocurrir con síntomas previos, como sangre en la orina o dificultad para orinar, pérdida de peso o apetito sin ninguna otra razón, pero no siempre ocurre así, por lo que a partir de los 40 años se debe acudir a visitas médicas constantes para su prevención.

El cáncer de próstata es una enfermedad completamente curable, si es detectado en fases tempranas, subrayó, pero resulta mortal cuando es atendido de manera tardía, y de hecho, subrayó, constituye la principal causa de muerte por cáncer en hombres.

Una de las principales dificultades para su detección es el temor que tiene este sector poblacional a pasar por un procedimiento de tacto rectal, que es el tradicionalmente conocido para su diagnóstico, y que aún se asocia en el imaginario como una pérdida de la virilidad o la masculinidad.

Si bien reconoció que sigue siendo un fenómeno preocupante, Sotelo Cardón señaló que cada vez sucede menos, a lo cual agregó que ya prácticamente no se utiliza este procedimiento como el primero en la atención a los pacientes, sino sólo cuando ya existe un indicio derivado de un antígeno o un ultrasonido prostático, o síntomas claros.

Por su parte el urgenciólogo Ricardo Zavala señaló, sin precisar tampoco mayores cifras, que a los hospitales llega un gran número de pacientes con crecimiento prostático que les impide orinar adecuadamente, o les genera muchos dolores, por lo que hizo la invitación a acudir de manera temprana y preventiva a su clínica correspondiente.

“Cuando se deja avanzar mucho, calmar el dolor no es un analgésico, porque la distensión de la vejiga sigue creciendo, entonces hay que sondear el tracto urinario, para que se pueda desalojar la orina propiamente, que está contenida. Esto puede ocasionar dolores, puede ocasionar traumatismos, porque la próstata está muy crecida, en ocasiones tiende a ser un procedimiento complicado”.

Este padecimiento, agregó José Sotelo, no está correlacionado con ningún factor de riesgo específico, por lo que todos los hombres son susceptibles de desarrollarlo, máxime, eso sí, quienes tienen antecedentes de familiares con este padecimiento, o incluso con cáncer de mama, que puede heredarse con alteraciones genéticas.

Gerardo Acosta, nutricionista dietista del IMSS, añadió, por su parte, que la alimentación sí es un factor que puede detonar un cuadro de este tipo, por lo que llamó a evitar el consumo excesivo de grasas, alcohol y tabaco, que pueden tapar las arterias del sistema circulatorio, sobre todo si el paciente es diabético, hipertenso o presenta una enfermedad vasculocardiaca.

Vasectomías sin bisturí por Día del Padre

La rueda de prensa también fue ocasión para anunciar el programa de vasectomía sin bisturí en el marco del Día del Padre, que se llevará a cabo del 17 al 30 de junio, dos semanas en las que esperan alcanzar un total de 200 procedimientos.

Si bien este método de planificación familiar está asociado todavía con tabúes o temores sin fundamento, como la de la pérdida de la líbido, es una decisión que cada vez más hombres toman, según señaló Juan Manuel López Rodríguez, del área de Planificación Familiar.

“De antes de la pandemia aumentó más del 150 por ciento, teníamos alrededor de 300, 400 procedimientos al año, el año pasado cerramos con cerca de mil”.

Es de mencionar que este procedimiento es ambulatorio, dura de 10 a 15 minutos y consiste en hacer una simple punción en el escroto de medio centímetro, con anestesia local; el paciente entra caminando y sale caminando, la recuperación dura 4 horas, mientras que se hacen indicaciones para los siguientes 7 días, mismo periodo en el que se le puede dar incapacidad laboral, y se le da de alta en 3 meses.

Salir de la versión móvil