Sin agenda ecologista, la contienda electoral

Ecologismo 'de fachada', el de candidatos que firman agendas 'ciudadanas': Movimiento en Defensa de La Loma.

El Movimiento Ciudadano en Defensa de la Loma, una presencia persistente en la defensa de los recursos. La imagen es ilustrativa. | Fotografía: Agencia Comunicación Gráfica

Morelia, Mich.- Que durante el período de campaña los candidatos hayan firmado agendas, presuntamente ecologistas, presuntamente ciudadanas, no sería más que una “fachada” para ocultar sus intereses inmobiliarios y agroindustriales en contra del ambiente, según sostuvo Moctezuma Madrigal, vocero del Movimiento en Defensa de La Loma de Santa María (MCDL).

Algunas de las que se han presentado, reparó el integrante de una organización con casi 20 años de fundada, no constituyen instrumentos para la democracia y la rendición de cuentas, ya que -ejemplificó- la que elaboró Dale Vida Morelia A.C. no tiene ni siquiera manera de medir su cumplimiento.

“Una serie de medidas en las que, primero, no hay detalles específicos sobre qué políticas o qué programas se van a implementar. Hablan en genérico: ‘Vamos a implementar programas de mejora en el medio ambiente’, ¿cuáles?, ¿dónde?, ¿cómo?, ¿por qué?, ¿cuánto cuesta?, ¿quién los implementa? No viene nada. ‘Vamos a hacer una rendición de cuentas’, no dice cuáles, qué cuentas, quiénes, dónde, cómo, qué van a evaluar”.

Sería una impostura, calificó, que lo firmen personajes, lo mismo de unas facciones políticas que de otras, candidatos a cargos ejecutivos o legislativos, como Daniela de los Santos Torres y René Valencia Reyes (PRI), David Alejandro Cortés Mendoza y Alfonso Jesús Martínez Alcázar (PAN y partidos con candidaturas comunes), o Giulianna Bugarini Torres y Carlos Torres Piña (Morena y coaligados).

Se quejó de que firman este tipo de compromisos quienes no se han querido sentar a la mesa con el Movimiento Ciudadano en Defensa de la Loma, organización que ha cuestionado, por ejemplo, el Programa Municipal de Desarrollo Urbano 2024-2041 de Morelia (PMDU), impulsado por el candidato a reelegirse Alfonso Martínez, o los perfiles que apoyaría el gobernador actual, Alfredo Ramírez Bedolla, quien tampoco habría querido poner a revisión proyectos como el del segundo anillo periférico.

“Son capaces de firmarlo todo, porque el papel todo lo aguanta, pero es pura mercadotecnia política, un show para tener portadas en los medios”.

Si hubiera una genuina intención de construir una agenda, se elaboraría de abajo hacia arriba, escuchando a las organizaciones que tienen tiempo trabajando en el territorio y que han cuestionado, argumentó a su favor, no a aquellas “de membrete”, como etiquetó a Dale Vida a Morelia, cuyas agendas firman con frecuencia empresas inmobiliarias y educativas “cómplices de la devastación forestal en Morelia”.

Se refiere a Grupo Altozano, que tiene, recordó, un desarrollo habitacional detenido por la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (Profepa), por invadir suelo forestal con cambios de uso sin valor legal, o la Universidad Vasco de Quiroga (UVAQ), cuyo director habría pugnado por la construcción del Ramal Camelinas para la movilidad de sus estudiantes, sin, según Moctezuma Madrigal, haber considerado los impactos ecológicos de la obra.

“Nosotros en esta elección no tenemos una alternativa o una agenda que nos represente, esa es la verdad. Lo que hay que seguir esperando es la resistencia ante planteamientos incorrectos que vayan a afectar a las personas. No hay nadie seriamente que plantee una modificación a lo actual, al modelo agroexportador o de depravación de bosques en Michoacán, como lo llamamos”, sentenció.

También recordó que, hace 6 años, convocó a todos los ganadores de los cargos que se jugaron en ese entonces, a un foro para escuchar las inquietudes de los ciudadanos.

“Solo llegó Raúl Morón, pero ni él implementó nada”, concluyó.