Cinco denuncias por cañones antigranizo ante Secma

Pátzcuaro, Periban y Jiquilpan son las regiones con mayor número de denuncias.

El uso de esta tecnología anteriormente estaba regulado, sin embargo, ahora se encuentra prohibido. (Foto: especial)

Morelia, Mich.- En lo que va del año la Secretaría de Medio Ambiente (Secma) ha recibido al menos cinco denuncias por el uso de cañones antigranizo, principalmente, en las regiones de Pátzcuaro, Peribán y Jiquilpan.

De acuerdo con las declaraciones del titular de Secma, Alejandro Méndez López, estas denuncias han sido remitidas a la Procuraduría de Protección al Ambiente (Proam) y a la Comisión Nacional del Agua (Conagua) en Michoacán para su atención, ya que en el estado desde el 2021 de prohíbe el uso de estos dispositivos tecnológicos por parte de la agroindustria.

Reconoció que a pesar de la crisis de sequía que enfrenta gran parte del territorio michoacano, las denuncias por el uso de estos aparatos persisten, y con las primeras lluvias de la temporada comenzaron a llegar las denuncias a la dependencia. “Nos han llegado varias denuncias, este a mí en lo personal, me han llegado cuatro o cinco denuncias”.

Pátzcuaro, Periban y Jiquilpan son las regiones con mayor número de denuncias.

Nuevas formas de “ahuyentar” la lluvia

Méndez López destacó que en los últimos meses han detectado otras formas de “ahuyentar” la lluvia, por ejemplo, el uso de cuetes. “El problema es que ahora o antes había cañones antigranizo que son dispositivos que están fijos y visibles, ahorita los que están aventando son cuetes que son una especie como de misiles entonces es difícil por qué nos reportan, oye que estuvieron aventando cuetes en tal lugar llegamos, pero es difícil saber de dónde salió”.

Los cañones antigranizo son aparatos que generan ondas de choque mediante explosiones producidas por la ignición de una mezcla de gas acetileno y oxígeno, que sirven para prevenir la formación de tormentas de granizo que puedan dañar los cultivos.

En el caso de Michoacán suelen ser utilizados por los productores de aguacate y frutos rojos, en el llamado corredor agroindustrial Lagunillas-Pátzcuaro y otras regiones del estado.

Los principales afectados de este fenómeno suelen ser los campesinos que se dedican a la siembra de cultivos de temporal como maíz y a la ganadería a pequeña escala. Ante este escenario incluso se ofrece recompensa para que se denuncie la ubicación de estos artefactos.