DEBATAMOS MICHOACÁN: Las Huastecas

Celebración del Día Internacional de las Lenguas Maternas. (Foto: cortesía Gerardo Martino)

Durante la conmemoración del Día Internacional de las Lenguas Maternas, se llevó a cabo en la zona de las Huastecas un proceso de formación e información para docentes y estudiantes, derivado de la invitación de diferentes actores sociales e institucionales de Huejutla, Hidalgo y Platón Sánchez, Veracruz a personal de la Secretaría de Gobierno de Michoacán.

La invitación permitió atender tanto de manera presencial como en plataforma a diferentes perfiles sociales y educativos para fortalecerlos en diversos temas vinculados con el modelo educativo de la Nueva Escuela Mexicana, la interculturalidad, así como la igualdad y no discriminación.

Durante espacio de dos días y bajo el esquema de una matriz epistémica se llevaron a cabo reflexiones desde la complejidad, para generar una visión holística, sistémica, interdependiente de las diversas visiones que se tienen en las regiones con población originaria. De esta manera se desarrollaron acciones tanto en Huejutla, Hidalgo, como en Platón Sánchez, Veracruz.

Con relación a la Escuela Normal de las Huastecas (ENH), en Huejutla, Hidalgo, se llevó a cabo el Tercer Encuentro Nacional de Cultura y Lenguas Indígenas 2023. Un evento organizado desde las estructuras del Sistema de Normales y la ENH, para la conmemoración del Día Internacional de las Lenguas Maternas.

El evento desarrollo un programa cultural académico que incluyó: conferencias y conversatorio virtual; presentaciones musicales: huapango en lengua náhuatl; mosaico cultural de huapangos; diversos talleres y; muestra gastronómica.

Al evento asistieron personal directivo, académico, administrativo y de apoyo, así como el alumnado de diferentes carreras que se desarrollan en la ENH, además de personas de la sociedad civil y otras estructuras que se conectaron a través de las tecnologías de la Información y Comunicación.  

Con relación a las actividades académicas, se llevó a cabo la Conferencia Magistral, “Dignidad: desde lo humano a lo comunitario”, misma que fue disertada por Gerardo Herrera Pérez.

El encuadre que propuso el disertante, incluye la importancia de reflexionar sobre algunas declaraciones (genocidio y epistemicidios; humanismo y antropocentrismo; el deseo de ser reconocido sin discriminación; dignidad; giro decolonial y subjetivación maquínica y de Estado), así como abordar el tema del antropocentrismo y el biocentro, en el marco de la dignidad; el contexto: la globalidad, el mercado, el patriarcado, las ideologías, la opresión; algunas reflexiones filosóficas; la importancia de construir un perfil sobre principios para ser utilizado por el servidor público de la educación; la importancia del diálogo y el cómo se construye.

Desde dicha reflexión permite la comprensión de advertir como a partir del siglo XVI se inicia la conformación de un modelo lingüístico sustentado en el español como lengua madre, en tanto que las lenguas originarias han sido sometidas a procesos de opresión, incluso invisibilizadas, estigmatizadas y prejuiciadas y desde luego discriminadas. México se proclamó como una sola identidad, cuando realmente existían las diferencias, los distintos pluriversos, con lo que se trato de eliminar las diferencias para lograr esa igualdad.

De frente a ello, se pensó que las diferencias que se generaban entre los originarios y los mestizos se basada en las lenguas, por lo que una y otra vez se pensó y reconsideró que oprimiendo las lenguas y dándole el valor al español, se acabarían las diferencias y la igualdad se daría a partir de pensarse en el español como lengua madre, daría la uniformidad.   

De esta manera la lengua materna para el pueblo de México, para los mestizos siempre ha sido el español, en tanto que para los otros mexicanos, han sido las lenguas madres que aun se viven (68 lenguas), las otras, se cometió con ellas opresión, es decir etnocidio, el acto de colonización, del ser, el saber, el poder, y el la falta de respeto sobre la naturaleza; generando las condiciones de ser ahora la lengua madre el español, pero, asumiendo su primera posición, es decir su asimetría de poder lingüístico frente a las demás lenguas, pese a que todas son lenguas nacionales, el español y las lenguas originarias, incluida la lagua de señas mexicana.

Por otro lado, avanzaron significativamente los procesos de aculturación de las poblaciones migrantes (que expulsaron fuerza de trabajo de pueblos y comunidades originarias) que salieron de México para ir a los Estados Unidos durante la Segunda Guerra Mundial y que ahora permanecen allá con su descendencia familiar; dichas infancias, adolescencias y juventudes han dejado de hablar su lengua madre, es decir, la lengua madre de sus padres, ahora su lengua madre son el inglés y como segunda lengua el español, pero difícilmente permanecerán sus lenguas originarias, las cuales han sido poco a poco desplazadas derivado de procesos de opresión, exclusión y discriminación, pese a que los Estados Unidos es un país de migrantes, seguimos observando proceso de racismo, en donde prevalece los seres humanos, frente a los subhumanos y no humanos, como expresa Frantz Fanón y Boaventura de Sousa Santos, cuando se refieren al Norte Global y Sur Global en sus textos Piel negra, mascaras blancas y Epistemologías del Sur, respectivamente.

Además, hay ya un número creciente de mexicanos en los EEUU para los que la lengua materna es el inglés; ellos son hijos de migrantes que no renuncian a su ciudadanía, pero sí a su lengua originaria. En estos casos, es común que la lengua originaria conviva un tiempo con una segunda lengua, que poco a poco la desplaza y se convierte en primera lengua.

Es decir que, los genocidios-epistemicidios lograron posicionar condiciones de binarismo, universalidad, someter a las poblaciones originarias por la vía del idioma, el hacerse del poder por los colonizadores, despreciar los conocimientos de los colonizados, las epistemologías, y también de sus deidades; en los genocidios-epistemicidios, en el caso de Al-Andalus se quemaron los libros; en los pueblos mesoamericanos se destruyeron los códices; en fin, a las mujeres sanadoras se les asesino, quedando el saber entre los hombres; se generó el individualismo, el egoísmo y los saberes en los hombres occidentales.  Y con ello se construye un modelo de masculinidad patriarcal que genera asimetría de poder en el sexo, género, clase y raza. Todo ello, ha pesado en nuestras formas de conducirnos y de pensar del otro, con ideologías, machistas, misóginas, racistas, clasistas, xenófobas, homófobas y otras. Y es sobre estas dinámicas que se ha sustentado la educación básica, generando muchos de los problemas que ahora tenemos como la violencia, las  masculinidades, la opresión que se vive en materia de subordinación y dominación contra hombres y mujeres.  

Hoy por hoy, quienes avanzan en procesos sociales para la dignificación de los usos y costumbres originarios, para quienes generan condiciones interculturales para el respeto del valor de las comunidades y sus lenguas originarias, se requiere que en gobernanza, las comunidades, la población de manera conjunta con las autoridades y  con la normativa y las políticas públicas (sobre todo los centros escolares y las escuelas Normales Interculturales), generen las condiciones para que las lenguas originarias regresen a los pueblos y comunidades, las conserven a través de su uso permanente como su lengua madre, en un ejercicio de respeto a su dignidad humana, es decir, como un derecho al libre desarrollo de sus comunidades en un proyecto de vida comunitario; de esta manera impulsar el ejercicio que permita fortalecer la lengua originaria y su cultura pero en un enfoque plurilingüista, en donde todos podemos participar, sin ser asimilados, es decir, con nuestras propias complejidades y contradicciones, pero con nuestra lengua originaria y nuestra cultura. 

Igualmente, y de manera complementaria se desarrolló el Taller: “Igualdad y no discriminación con enfoque multiétnico”, además de conferencia Magistral: “Derechos Humanos y no Discriminación, con enfoque de juventudes”. Actividades que fueron disertadas y desarrolladas por el mismo disertante, servidor público del Gobierno del Estado de Michoacán, en el marco del programa ya señalado. A estos dos eventos asistieron cerca de mil participantes de distintas estructuras académicas de educación superior de la región: Universidad Pedagógica Nacional de Huejutla, Universidad Politécnica; Centro Universitario Vasco de Quiroga, Instituto Tecnológico de Huejutla, recibiendo la hospitalidad de la Escuela Normal de las Huastecas.

Las autoridades que organizaron el evento y que compartieron sus saberes y deontologías en el Tercer Encuentro Nacional de Culturas y Lenguas Originarias, recibieron un permanente reconocimiento y agradecimiento por su ardua labor académica y de construcción intercultural y de paz, destacando a la maestra Enriqueta Vargas Castelán, Directora de la Escuela Normal de las Huastecas; maestro Miguel Ángel Franco Santos, Subdirectora Académico; maestra Citlaly Mendoza San Juan, subdirectora Administrativa, ambos de la ENH. Igualmente, al doctor Jesús Castañeda Rivera, quien siempre estuvo pendiente del trabajo del disertante para la facilitación de los procesos del trabajo colaborativo; destaco también la presencia del alumno Irving Zúñiga, de la escuela de Educación Física de la ENH.

Mención especial merece el Tianguis “Los sabores de mi Huasteca”, a donde se ofertaron parte de la gran variedad culinaria de la región, iniciando por el Zacahuil, pasando por las enchiladas de canasto de diversos sabores, el pan y desde luego las distintas aguas de sabor que hacen un maridaje extraordinario para deleitarse de lo que nuestra madre naturaleza nos da y que a través de los saberes ancestrales de las mujeres de las huastecas han logrado mantener vivas dichas recetas para seguir ofreciendo: calidad, sabor, color, olor, aromas, pero sobre todo el amor de regalar al paladar de propios y visitantes productos de primera calidad hecho por manos de mujeres huastecas.

Por otro lado, pero en Veracruz, y en el marco del Día Internacional de las Lenguas Maternas, se llevó a cabo la disertación “Arquitectura Intercultural de los Derechos Humanos”, dirigido a miembros del Consejo Técnico de la Zona de Supervisión Escolar No. 049 Platón Sánchez. Con las y los participantes, se explicó que, la Nueva Escuela Mexicana plantea como eje fundante el respeto irrestricto de la dignidad de las personas, con un enfoque de derechos humanos y libertades e igualdad sustantiva.

Para la NEM es imperativo promover la equidad, así como la mejora continua en la educación para el beneficio de las infancias, adolescencia y juventudes, que permita el desarrollo integral de los sujetos de derecho a la educación en el marco de la atención de los problemas de sus comunidades y el territorio.

Por ello, es importante destacar la importancia del respeto a la dignidad humana, como el valor intrínseco, es decir como lo esencial, toda vez que la dignidad humana es irrenunciable, no intercambiable, irrevocable e inviolable y que, gracias a ello, justifica el reconocimiento y el ejercicio efectivo de ser protegida en sus derechos humanos por el Estado mexicano y la justicia social.

Para llegar a esta reflexión, en el marco de la posmodernidad, es necesario conocer en la historia como ha sido considerada la dignidad humana en el periodo de los Pueblos Antiguos, la Edad Media, la Modernidad y hoy, en tiempos de la Posmodernidad, es decir, como fuerza, dogma, racionalidad y desde los derechos humanos y las libertades después de la Segunda Guerra Mundial. Pero considero que debe haber una búsqueda del concepto de dignidad desde nuestras raíces, desde nuestra historia de los pueblos mesoamericanos.

La dignidad humana es el valor que tiene una persona; el valor que le permite utilizar su voz para opinar y expresar sus posiciones, sus saberes; además de su poder en la toma de decisiones y la participación en la resolución de conflictos, o propuestas para atender problemas de su comunidad.

Por otro lado, también se ha manifestado que la dignidad humana constituye un valor; es decir, el valor de la dignidad humana está sustentado por tres principios: el principio de la autonomía de la persona, el principio de beneficencia y el principio de privacidad.

El principio de autonomía, se refiere a la capacidad del ser, para ser el mismo en función de sus propios deseos y voliciones (un acto voluntario), es decir, a la condición del ser de poder conducir su vida en relación con sus propios intereses, deseos y creencias.

El principio de autonomía considera que, todos y todas las personas tienen derecho al libre desarrollo de la personalidad sin más límites que las que deriven del derecho de los demás y del orden público y social.

En general la dignidad humana considera la no discriminación por ninguna circunstancia: ya sea por edad, género, clase, raza, salud, condición económica, entre otras; la no esclavitud del cuerpo, así como el derecho al libre desarrollo de la personalidad, y desde luego el interés superior de las infancias, adolescencias y juventudes en sus cuatro estructuras: el cuidado de la vida, el desarrollo, la igualdad y no discriminación y la participación en el diseño de políticas públicas del sujeto de derecho a la educación.

Se diserto igualmente sobre los problemas que atraviesan las comunidades, como son la crisis medioambiental, social, subjetiva, de salud, educativa, financiera, del miedo, de la precariedad y la pobreza, así como la opresión que viven diversos sectores de la población.

Desde el modelo educativo 2022-2023, se explico el perfil de egreso, y la importancia del conocimiento y saberes de los docentes para atender la construcción de ciudadanía, de un pensamiento crítico, de la comprensión de la diversidad, de la perspectiva de género, de la lengua nacional, de la construcción de diálogo, del biocentro, así como de la participación y colaboración con una visión transdisciplinaria.

Por otro lado, aborde los temas de los ejes articuladores, la inclusión, el pensamiento crítico, la interculturalidad, la igualdad de género o igualdad sustantiva, la vida saludable, la vida digna, la lecto escritura y las artes y experiencia estética.

Todos los elementos ya señalados ayudaron a la comprensión de los campos formativos en sus cuatro ejes y en el cómo articular los conocimientos y saberes a partir de hacerlos pertinentes en la resolución de conflictos en los que vive la comunidad y su territorio.

Una vez concluida la disertación, se abrió un espacio para las preguntas y respuestas de las y los docentes participantes, quienes externaron diversos posicionamientos relacionados con el modelo educativo y como responder a las expectativas y necesidades de los sujetos del derecho a la educación.

Es importante señalar la participación de las autoridades municipales de Platón Sánchez, tanto la titular de la Sindicatura, así como del Director de Educación municipal, y desde luego de la importante participación del supervisor escolar 049 Platón Sánchez, profesor Crisóforo Mateos Hernández y la directora de la escuela primaria “Agustín Melgar” doctora Gabriela De la Cruz Lara; se agradeció absolutamente a todos y todas las docentes que participaron en el evento y generaron las condiciones para avanzar en el  aprovechamiento de contenidos significativos para la construcción del diálogo horizontal, complementario, en ecología de saberes, en alteridad, intersubjetivación, pero sobre todo de tolerancia y respeto por la otredad.