Debatamos Michoacán: Dignidad humana

La dignidad humana se ha ido formando conceptualmente a través de los diferentes momentos históricos

El concepto de dignidad humana ha evolucionado a través del tiempo. | Foto: Especial

La pregunta que me hago permanentemente, ¿cuál es el valor del ser humano?, un cuestionamiento que planteo a mis compañeros de aula, a mis alumnos y alumnas universitarios y a todo aquel personaje social que interactúa conmigo en esta realidad social; y es qué hacer la pregunta me acerca a identificar el concepto de dignidad.
El origen del concepto de dignidad es latino que deriva de dignitas, que a su vez proviene de dignus o decnus, que significa valioso; pero que igualmente comparte con otras expresiones como decor, decus y docarare que expresa decoro, es decir la dignidad es valor y decoro, esta posición lo expresa Parent Jacquemin y Torrealba Roselló; por lo cual la dignidad la entenderemos como aquello que tiene un carácter valioso por su excelencia.
La dignidad humana se ha ido formando conceptualmente a través de los diferentes momentos históricos (dignidad como naturaleza, creación divina, racionalidad, derechos humanos), así de los Pueblos Antiguos, la Edad Media, la Modernidad y hoy por hoy la etapa Contemporánea, o Posmoderna. En la Grecia Antigua, el valor del ser humano está atado a su alma (psique) que se divide en tres: la razón, la voluntad y la sensibilidad y con ello surge la personalidad.
Digno, es el estado superior del ser humano por encima de los otros seres vivos (animales y plantas); en Roma era la clase social la que determinaba el valor, es decir, a mayor dignidad mayor valor, los patricios con valor, en tanto con menor valor los plebeyos, y sin valor los esclavos. En la Edad Media el ser humano fue creado por Dios a su imagen y semejanza, “Dios los bendijo, diciendo, sean fecundos y multiplíquense, llenen la tierra y sométanla. Tengan autoridad sobre los peces del mar, sobre las aves del cielo y sobre todo ser viviente que se mueve sobre la tierra”; existen dos situaciones interesantes que generan hoy mucha presión sobre el medio ambiente, la primera es la voluntad divina de que el ser humano se parece a un Dios, y la determinación de que puede dominar a los seres sobre la tierra para alimentarse, vestirse, subsistir, toda vez que se le brinda el poder. Adicionalmente, la idea de dignidad tiene aquí una posición ontológica, es decir, que deriva de su propia naturaleza.
En el Renacimiento la dignidad será centrada desde la razón, donde da soporte a la libertad, lo que implica que el ser humano tiene libertad de decidir sobre su destino, sus objetivos, su vida, esta posición es de Pico Della Mirondola, quien aprecia la vinculación de libertad con la razón como fundamento del ser humano, característica que lo distingue de los animales, pero no solo se trata de la razón y libertad, sino que fue creado por la voluntad de Dios.
En el periodo de la Ilustración, la dignidad será considerada por Kant, como el que todas las cosas tienen un precio, pero el hombre tiene un valor. Su valor se entiende como dignidad, en donde se encuentra su racionalidad, que le da capacidad de reconocerse asimismo y a la otredad; de esta manera el reconocimiento es valor moral de la persona.
En la época Moderna y Contemporánea se ata el concepto de dignidad a los marcos jurídicos históricos tanto: universal, regional y nacional de los derechos humanos. Así tenemos a la Declaración de los Derechos del Hombre y el Ciudadano de 1789, en donde se reconoce los derechos naturales, inalienables y sagrados del hombre. La Declaración Universal de los Derechos Humanos de 1948, que implícitamente hace mención a que los hombres nacen libres e igualdad en dignidad y derechos. Igualmente se aprueba en 1948 la Declaración Americana de los Derechos y Deberes del Hombre, más tarde se aprueba la Convención Americana sobre Derechos Humanos de 1969 y ya para el 2011 la reforma constitucional en materia de derechos humanos de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, que además crea organismos autónomos de derechos humanos y en 1999 se les da la autonomía. Por otro lado, internacionalmente se crea en 1998, la Corte Interamericana de Derechos Humanos.
De esta manera, el Estado mexicano, legitimado por el derecho positivo mexicano, reconoce la igualdad sustantiva de la dignidad humana de los seres humanos o personas, con ello, cada persona disfruta de su libertad y racionalidad para la toma de decisiones de manera ética.
El concepto de dignidad humana cambia su contenido conceptual después de la Primera y Segunda Guerra Mundial del siglo XX, hoy la dignidad en su contenido epistemológico tiene dos características, por un lado, una característica ontológica y por el otro lado, una característica ética.
La ontología del concepto dignidad, se centra en que es un ser humano, es decir, entender como la posibilidad que todo ser humano tiene de realizarse a si mismo en tanto que tienen vida y con ella la posibilidad de hacer de si un sin número de cosas, de plantearse fines, de generar alteridad, o sea, reconocimiento del otro y en consecuencia, la obligación de utilizar a otro para realizarse a si mismo.
Por otra parte, la dignidad ética, es el requerimiento diferenciado que se actualice en la realización de los fines de cada persona, en sus condiciones, en la forma que desarrolla sus relaciones humanas y las acciones que lleva a cabo para ser plenamente. De esta manera se requieren de dos dimensiones de igualdad, una formal que se establezca por la simple existencia de ser humano (esencialista, biologicista) y otra sustantiva que proteja el proyecto personal en razón de lo que ha decidido para si mismo.
En general, a la dignidad humana se le reconoce, toda vez que deriva de la naturaleza misma del ser humano, la igualdad sustantiva para todos, todas, todes (ontológica), pero, además, la dignidad humana permite el ejercicio de las libertades para que se cumpla el fin del proyecto de vida de cada persona (ética).