Inicio Educación Sin cambios de fondo, consejeros aprueban las reformas al Estatuto Universitario

Sin cambios de fondo, consejeros aprueban las reformas al Estatuto Universitario

El documento fue aprobado con 75 votos a favor, cinco en contra y dos abstenciones, con pocas observaciones críticas.

| Fotografía: Prensa UMSNH

Morelia, Mich.- Con el voto mayoritario de sus integrantes, el Consejo Universitario aprobó esta tarde el Proyecto de Reforma al Estatuto Universitario (PREU), iniciativa de la Rectoría que dejó de lado las observaciones planteadas por sectores de la Universidad Michoacana y se centró mayoritariamente en corregir errores ortográficos y de estilo en su redacción.

Con 75 votos a favor, cinco en contra y dos abstenciones, en una sesión maratónica que inició a las 11:00 horas y culminó alrededor de las 18:30 horas, el documento sometido al “análisis, discusión y en su caso aprobación”, como único punto de la sesión, prácticamente fue aprobado tal y como lo presentara la Rectoría que encabeza Yarabí Ávila González desde el pasado 21 de mayo.

A juicio de varios catedráticos, el PREU que presentó la Rectoría ya era un documento “planchado” por las autoridades universitarias y que se presentó luego de los llamados foros de análisis realizados el 16 y 17 de mayo, aunque los mismos carecieron de representatividad de una comunidad conformada por más de 50 mil personas y en los que si acaso participaron menos del uno por ciento.

En días previos a esta sesión, los docentes criticaron que los mismos foros carecieron de organización, organigrama o protocolos que garantizaran se diera la participación mayoritaria de los sectores universitarios, ya que en principio no partieron de un diagnóstico sobre la situación que vive la máxima casa de estudios y que definieran los ejes rectores para su discusión e integración en un Estatuto que databa desde hace 61 años, al igual que cuestionaron el porqué primero se aprobaba el Estatuto y no la Ley Orgánica, si de esta partía la adecuación del mismo Estatuto y otros reglamentos universitarios.

Otro punto que destacan es que aunque se anunció que estos foros serían presenciales, de un día para otro se cambiaron sin razón alguna a la modalidad virtual, lo que sometió a la dinámica a improvisaciones y exclusiones, ya que algunos docentes nunca recibieron notificación del registro de ponencias -más de 250 según la Rectoría-, y cuando sí se les notificó el mismo en algunos casos, el enlace para que participaran en las sesiones ya no les llegó.

En el inicio de la sesión de este día, varios consejeros cuestionaron el que se les presentara un documento distinto al que se difundió como PREU desde el 21 de mayo, a lo que el secretario general Javier Cervantes Rodríguez, señaló que era el mismo sólo que ya contenía las “observaciones” recibidas e incorporadas hasta la tarde de ayer martes que, dijo, sumaron 21 propuestas tanto de dependencias como de investigadores en lo particular y que a su juicio, garantizaban el que la comunidad universitaria estaba tomada en cuenta.

De las “observaciones” que fueron consideradas, el funcionario mencionó las realizadas por la Facultad de Filosofía, el Instituto de Investigaciones Económicas y Empresariales de la Facultad de Economía, de la Coordinadora de Universitarios en Lucha, de la Preparatoria “Melchor Ocampo”, del Instituto de Investigaciones Históricas, de la Facultad de Historia, de Medicina Veterinaria y de Psicología, entre otras.

Respecto a la discusión del documento, la directora del Ininee cuestionó el que no se haya enviado con las 72 horas de antelación que marca el reglamento del Consejo Universitario para que se contara con el análisis y estudios previos de los consejeros.

La consejera representante de la Facultad de Agrobiología, hizo una crítica severa a la redacción del documento presentado por Rectoría, al señalar falta de acentos, uso excesivo de gerundios, errores en los tiempos de conjugación verbales y redundancias que llevaban a la confusión. “Somos universitarios, tenemos que sacar un documento pulcro, no uno que nos dé vergüenza”, dijo mientras en la proyección del documento se apreciaban las palabras “capitulo” y “articulo”, sin la tilde correspondiente.

En eso, en la corrección ortográfica y adecuación de estilos, se ocuparon las primeras dos horas de la sesión, para pasar a “analizar” otros elementos, como si se incorporaba o no el termino “artística” al apartado que señala el carácter de la educación que imparte la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, o bien si en un listado de definiciones se debe precisar con qué carácter se considera a un “egresado” de la institución.

Las temáticas cuestionadas en varios documentos hechos circular en redes y varios de los cuales, según Javier Cervantes, fueron recibidos por la Secretaría General, y que no fueron tomadas en cuenta para su incorporación, fueron las relativas a la designación del Rector o Rectora, la dinámica de la designación de nombramiento de directores y consejeros técnicos, excepto por algunas palabras o términos para “darles claridad” y que “no generen confusiones”, según lo expresaron varios consejeros, enfrascados en por qué “le quitaron la H.” de “honorable” que antecede a la cita de Consejo Universitario o Consejo Técnico.

La rectora Yarabí Ávila González tomo la palabra ante las críticas de inconsistencias y dijo que “no hay interés de que el Estatuto Universitario se apruebe a ojos cerrados. Es un documento que ha esperado, hoy justamente cumple su aniversario y también creo que en este Consejo Universitario se han tomado decisiones fundamentales como designaciones de directoras, de directores, creaciones de carreras, modificaciones de muchas cosas, justicia en algunas facultades, este es un momento importantísimo para concluir este Consejo Universitario”.

Si hay gente, añadió, “que tergiversa fuera la información, generando lo político, me parece que es alguien que disfraza el amor por la universidad. Estamos abiertos a que se hagan todas las propuestas (sic) que se tengan que hacer”, señaló para responder a quienes cuestionaban que las cuatro horas planteadas en el reglamento como duración máxima de la sesión de Consejo no serían suficientes para agotar los 152 artículos que conforman el PREU.

“No nos espantemos porque se nos acaban las cuatro horas, yo creo que lo que queremos es que salga un Estatuto pulcro como lo señaló la maestra, si es una coma, si es una cuestión de forma o de fondo, vamos buscando los acuerdos entre todos. (…) Lo único que debe quedar claro aquí, es que nadie somos enemigos; lo peor ya lo tenemos y es que pasemos a la historia como han pasado otros consejos universitarios y que quede en el intento, todo lo demás es ganancia”.  

Para los integrantes de las comisiones en los ejes que planteó la Rectoría para los foros de consulta -académico, administrativo y jurídico-, los trabajos de reforma iniciaron hace más de un año. Los foros realizados, señaló el responsable del área administrativa, Ricardo Vega Tavera, se realizaron de manera “incluyente, libre, donde todos tuvieron la oportunidad de expresarse”.

Sobre las críticas por realizar un trabajo de reforma apresurado, sin un protocolo establecido, dijo que “todas estas obser4vaciones fueron atendidas”, sin dejar de citar la argumentación recurrente en el discurso de la Rectoría: “estamos en tiempos de cambios globales y la Universidad Michoacana no puede quedar exenta (sic) de estos cambios (…) por eso es necesaria esta actualización.”

En términos generales, dijo que los integrantes de las comisiones “quedamos muy tranquilos, muy satisfechos con el trabajo realizado”.

Igual señaló la representante de la comisión académica, quien apuntó: “estemos tranquilos, todas las observaciones se consideraron”, Martha Patricia Morfín Gallegos, en tanto que la coordinadora del área jurídica, Laura Leticia Padilla, reconoció que en el apartado “hay detalles susceptibles de modificar (…) no se tocan derechos laborales del personal académico y administrativo.”

Salir de la versión móvil